miércoles, 20 de enero de 2016

" TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN "






 TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

Ninguna clasificación puede ser perfecta, ya que se debe optar por algunos criterios en desmedro de otros, la que sigue, organizada en basa a las oposiciones que nos parecen mas practicas, y que se centra en la principal función que se ve afectada, sintetiza la información propuesta por diferentes autores.

Se pretende en ella ubicar cada cuadro en la perspectiva de la función que se primaria y directamente afectada: la voz, la articulación, la comprensión y/o expresión simbólica.

Trastornos del habla y la articulación

DISLALIAS
Son alteraciones en la articulación de los fonemas, de tipo funcional (no estructural), inadecuado funcionamiento de los órganos articulatorios. 
  •      A. Dislalia funcional (rotacismo,sigmatismo, lambdacismo, deltacismo).
  •      B. Dislalia orgánica
  •         a. Dislalia orgánica o disglosia (labial, dental, lingual, palatal, nasal).
  •         b. Dislalia audiógena (sordera, poslocutiva, hipoacusia prelocutiva).



  •          Sustitución: El niño articula un fonema en lugar de otro difícil de pronunciar.
  •          Distorsión: El niño produce un sonido de manera distorsionada e incorrecta, aunque aproximadamente al fonema correcto.
  •         Omisión: El niño simplemente no articula los fonemas que no domina.
  •     Adición o inserción: Consiste en la inserción de un fonema para ayudarse en la articulación de otro mas difícil.

DISGLOSIAS 

La disglosia, llamada también dislalia orgánica, es un trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los órganos periféricos del habla. Se trata por tanto, de un trastorno provocado por lesiones o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos, y no de origen neurológico central.

  •    Disglosia labial: Trastorno en la articulación de los fonemas por alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.
  •     Disglosia mandibular: Trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de la forma de uno o ambos maxilares.
  •    Disglosia dental: trastorno en la articulación de los fonemas a causa de algunas anomalías dentarias.
  •    Disglosia lingual: alteración en la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua.
  •     Disglosia palatina o palatal: alteración de la articulación de los fonemas causadas por trastornos orgánicos del paladar oseo y del velo del paladar. 

         

TRASTORNO FONOLÓGICO
Contribución teórico y practica en el país, de gran importancia en el área, la han hecho Pavés, Maggiolo y Coloma (2008) por medio del Test para evaluar procesos de simplificación fonológica TEPROSIF-R . Tiene como objetivos identificar los procesos con que los niños de 3 a 6 años simplifican la producción fonológica de sus palabras y entregar normas para establecer si la cantidad de procesos que presentan corresponde a lo esperable para su edad.

  Trastornos de la articulación y expresión del habla
 DISARTRIAS
Disartria, explica Crystal, es el nombre que se da.
  •    A una serie de trastornos motores del habla.
  •    Surgen como resultado de un daño en el sistema nervioso.
  •    Se manifiesta por dificultades neuromusculares.



La disartria es toda alteración de la articulación y expresión del habla que obedece a trastornos del tono y movimiento de los músculos fonatorios, secundarios a lesiones del sistema nervioso central o a enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla.



   ·       Disartria espástica: Se produce a nivel de la neurona motriz superior.
·       Disartria atáxica: Ocurre en el cerebelo y este organo regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos ocasionados en otros sistemas motores.
·       Disartria flácida: Localizada en la neurona motriz inferior.
·       Disartria por lesiones en el sistema extrapiramidal: Las funciones del sistema extrapiramidal están las que tienen que ver con la regulación del tono muscular en reposo y de los músculos antagónicos.

Trastornos de la voz y la resonancia
La voz de cada persona tiene un sello tan particular, que permite se la identifique fácilmente a través de ella. Ello se debe a que su boca, faringe y estructuras adyacentes si bien similares en sus rasgos esenciales a las de otras personas-acusan diferencias que se traducen en gamas de frecuencias de sonidos y timbres muy peculiares.
Las alteraciones de la voz pueden ocurrir en cualquiera de sus características: intensidad, tono y timbre.

  •      Intensidad: Permite distinguir entre sonidos fuertes y débiles.
  •     Tono: Se relaciona con la altura musical del sonido y está determinado por la frecuencia de las vibraciones.
  •     Timbre: Corresponde a los matices individuales y peculiares de la voz.

Trastornos del ritmo y la fluidez
Orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas. Referido al habla es definido como “proporción y armonía en la distribución de sonidos, acentos y pausas”.
La fluidez, que se ve facilitada por el ritmo, tiene que ver con el grado de eficiencia, pericia, destreza o habilidad con que se lleva a cabo una actividad.
  

      1.    Intervención de la hipertonía: Recomienda una serie de ejercicios de relajación corporal, tanto global como segmentada.
      2.    Intervención de la respiración y voz: Necesaria en el caso de la disfemia, ya que tanto la inspiración como espiración pueden verse alteradas.
     3.  Intervención de los aspectos prosódicos del lenguaje: Interrupción en la fluidez verbal afectan las pausas, la acentuación normal y la entonación.

 TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Trastornos del lenguaje: Afasias
Los trastornos del habla de los del lenguaje, sigue siendo válida la distinción como criterio general, y útil en muchos casos. Nos concentramos en las alteraciones que afectan fundamentalmente al “lenguaje” , es decir, a la calidad y el contenido de los mensajes, al simbolismo de la lengua, tanto en su vertiente comprensiva como expresiva.



  AFASIAS
Definida como una pérdida total o muy significativa del lenguaje expresivo o compresivo/ expresivo, a causa de lesión cerebral. La definición amplia de afasia incluye toda dificultad que un paciente tenga con la función simbólica como resultado de un daño cerebral.
La definición especifica es únicamente una patología lingüística: el paciente sería el mismo de antes, salvo su reducida capacidad para hablar, comprender, leer y escribir.

  •      Afasia global: Se diagnostica cuando el sujeto es incapaz de generar palabras reconocibles y tiene muy escasa comprensión de la lengua hablada.
  •         Afasia de Broca: Capacidad del sujeto para hablar, con la exepción un vocabulario muy restringido y la emisión de sonidos.
  •         Afasia mixta no fluente: se utiliza para definir a sujetos que tienen un habla difícil e inadecuada.
  •    Afasia de Wernicke: Incapacidad para entender el significado de las palabras habladas, aunque el sujeto mantiene la habilidad de hablar.
  •    Afasia anómica: Encuentra muy difícil utilizar palabras que tratan de evocar durante la conversación. Especialmente evidente con las categorías de nombres y verbos.

TRASTORNO ESPECIFICO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE TEL
  •    DISFASIA
    Se encuentran muy por debajo de sus pares en cuanto a desempeño lingüístico, sin embargo, no presentan retardo mental.
    A esta patología del lenguaje, de carácter evolutivo, se le ha denominado de varias maneras y tradicionalmente ha sido definida por exclusión, no obedece a retardo mental, sordera, daño cerebral o alteraciones neurológicas.
    Considerando que ha existido bastante confusión en relación a este cuadro , que hay variadas sub-categorias propuestas y denominaciones en uso, en general , los autores incluyen en él un rango de alteraciones.



   ·       Retrasos: Insuficiencia lingüística, es decir expresión y compresión              inferiores a lo esperado para la edad.

  • Trastornos: Retrasos más definidamente estabilizados, mayores problemas asociados, afectando más severamente la comprensión- loo que incide en la expresión – y un desarrollo lingüístico.